El código ISSN es una identificación única regida por la norma ISO 3297. Este código facilita el acceso a los títulos de publicaciones seriadas, ya sea en formato impreso o no impreso.
El ISSN consta de ocho dígitos, organizados en bloques de cuatro números separados por un guion. El último dígito es un código verificador, que en ocasiones puede ser una X. Siempre va precedido por la sigla ISSN y se presenta de la siguiente manera: ISSN XXXX-XXXX.
Un nuevo ISSN se asigna en los siguientes casos:
• Publicación en diferentes soportes: Cuando una misma publicación seriada o recurso continuo es publicado en diferentes formatos.
• Cambio de título: Si hay un cambio en el título principal de la publicación seriada o recurso continuo se requiere que se solicite otro ISSN como revista nueva o continuación de otra.
• Cambio de título complementario: para esto no se requiere de otra asignación de ISSN.
Estos cambios aseguran la unicidad y control bibliográfico de las publicaciones de acuerdo con los principios del ISSN.
• Número ISSN identifica la publicación como tal, en referencia a su título y al tipo de soporte.
• Los Centros Nacionales asignarán número de ISSN a las publicaciones editadas por los editores radicados en su propio país. En el caso de Chile, ANID es la entidad encargada de asignar número ISSN a las revistas y recursos de información continua solicitantes.
• La petición de un número ISSN puede presentarse hasta 3 meses antes de la publicación, si la información suministrada y los documentos justificativos demuestran que el proyecto está suficientemente avanzado. Obsérvese que este número ISSN se incluirá oficialmente en el Registro Internacional del ISSN justo cuando se reciba la primera publicación. Facilita la identificación, ordenación, adquisición y reclamo de publicaciones seriadas en bibliotecas, simplificando sistemas de préstamo y catálogos colectivos.
• A los recursos en línea no se les atribuye un número de ISSN antes de su publicación. Además, en el caso de todas nuevas publicaciones, se requiere como mínimo 5 artículos para considerar que una publicación está completa.
El ISSN (International Standard Serial Number – Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) identifica todas publicaciones periódicas y recursos continuos, de cualquier soporte, ya sean impresos en papel o en formato digital:
• periódicos, • publicaciones anuales (informes, anuarios, repertorios, etc.),
• revistas temáticas o científicas,
• revistas generales,
• colecciones,
• sitios web,
• bases de datos,
• blogs, etc.
• Acceso al Portal de Revistas: Ingrese a http://revistascientificas.informacioncientifica.cl/
• Registro en el Portal: Regístrese en el portal de revistas, siguiendo las instrucciones proporcionadas en la sección correspondiente. • Una vez registrado, acceda a la sección ISSN y seleccione la opción "Solicitar código".
• Complete el formulario de solicitud de ISSN con la información requerida.
• Si la entidad editora no está en la tabla de instituciones cargada en el formulario de ISSN: dejar sin seleccionar el campo “Institución*” y “Departamento/Área”, sólo completar el campo “Otra institución” que se dispone para llenado de texto libre.
• Para cada formato de publicación impreso o electrónico debe llenar un formulario de solicitud diferente. • Envío de la Solicitud: Seleccione la opción "Enviar" para enviar la solicitud.
• Recepción del ISSN: En un plazo máximo de 20 días hábiles, recibirá en su correo electrónico el ISSN asignado a la publicación. Este procedimiento garantiza la asignación eficiente del ISSN para su publicación científica a través de la plataforma de ANID.
• Ingrese a http://revistascientificas.informacioncientifica.cl/ • Acceda a la sección ISSN y seleccione la opción "Respaldos ISSN".
• Elija la revista correspondiente y adjunte un archivo digital que contenga la copia de la cubierta/portada o la página web de inicio donde se visualice la dirección electrónica de acceso para verificación.
• Utilice la opción "Adjuntar respaldo" para incorporar el archivo digital.
• Finalmente, guarde la notificación seleccionando la opción correspondiente.
Para obtener más información o realizar consultas, puede contactarse a través del correo electrónico: issn@anid.cl.Este proceso asegura la adecuada comunicación sobre la incorporación y publicación del código ISSN en el recurso seriado o continuo.
Si desea realizar este cambio, debe seguir los siguientes pasos:
Envía una solicitud al correo issn@anid.cl.
Se debe adjuntar planilla Word con la actualización deseada por el editor.
Este proceso facilitará la actualización de la información sin afectar el ISSN de la publicación.
• Si la entidad editora no está en la tabla de instituciones cargada en el formulario de ISSN: dejar sin seleccionar el campo “Institución*” y “Departamento/Área”, sólo completar el campo “Otra institución” que se dispone para llenado de texto libre.
• Para cada formato de publicación impreso o electrónico debe llenar un formulario de solicitud diferente.
LATINDEX
Latindex es una red de 24 instituciones que operan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las revistas científicas producidas en la región, integrando también las que difunden estudios iberoamericanistas en el mundo. Su registro y consulta son gratuitos. Ofrece dos servicios de información:
1. Directorio, con datos bibliográficos y de contacto de las revistas impresas y en línea registradas.
2.- Catálogo 2.0, compuesto por revistas en línea que cumplen con los más altos estándares de calidad. En una segunda etapa se ofrecerá acceso a los artículos de las revistas que forman parte del Catálogo 2.0. La primera versión del Catálogo inició en 2002 y fue sustituida en 2018 por la versión 2.0 que incluye 38 características aplicables solamente a revistas en línea. La metodología puede consultarse en: http://www.latindex.org/postulacion/postulacionCatalogo. Las revistas que ingresan al Catálogo se acompañan de una breve descripción de su naturaleza y alcance, así como una imagen de su cubierta. El Catálogo no es un instrumento de evaluación propiamente dicho, sino un servicio de referencia especializado en las características de calidad de cada revista.
Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.
Se incluyen revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o en línea, de todas las disciplinas científicas.
Los usuarios potenciales de Latindex son todos aquellos que usan, intercambian y generan información científica editada en la región como son: investigadores, docentes, estudiantes, editores, bibliotecarios y especialistas de la información.
Latindex también sirve a la comunidad internacional (organismos y/o personas) interesadas en los contenidos, temas y acciones relacionadas con la ciencia y la información científica iberoamericana.
Geográfica: América Latina, el Caribe, España y Portugal. Incluye también revistas especializadas en asuntos iberoamericanos editadas en cualquier parte del mundo.
1. Temática: Cubre todas las disciplinas, clasificadas en siete grandes grupos: Artes y humanidades; Ciencias agrícolas; Ciencias de la ingeniería; Ciencias exactas y naturales; Ciencias médicas; Ciencias sociales y Multidisciplinarias.
2. Idiomática: Cualquier idioma empleado en Iberoamérica.
3. Soporte: Registra revistas impresas y en línea.
• Acceso al Portal de Revistas: Ingrese a http://revistascientificas.informacioncientifica.cl/
• Registro en el Portal: Regístrese en el portal de revistas, siguiendo las instrucciones proporcionadas en la sección correspondiente. • Una vez registrado, acceda a la sección Latindex y seleccione la opción "Pertenecer al Directorio".
El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.
• Acceso al Portal de Revistas: Ingrese a http://revistascientificas.informacioncientifica.cl/
• Registro en el Portal: Regístrese en el portal de revistas, siguiendo las instrucciones proporcionadas en la sección correspondiente. • Una vez registrado, acceda a la sección Latindex y seleccione la opción "Postular al catálogo"
• Una vez aceptadas las condiciones, deberá ingresar los datos de la revista de acuerdo a las indicaciones de la plataforma
En caso de alguna duda o consulta, para Chile el contacto es la Srta. Andrea Yañez en el mail latindex@anid.cl
En caso de no contar con una institución designada, puede contactar al coordinador regional con sede en México a través del correo latindex@unam.mx
Para solicitar la actualización de datos de una revista ya registrada en el Directorio de Latindex, debe completar el formulario de inscripción en el siguiente URL: https://latindex.org/latindex/editores/formEditores
Considere que el nombre de la revista debe ser el registrado en https://portal.issn.org/
Existen 38 características de calidad para las revistas en línea. Puede revisarlas en la sección Postulación – Postulación al Catálogo 2.0 (Metodología).
Para garantizar la vigencia en Latindex, es fundamental mantener actualizada la información de su registro. El responsable de la publicación puede notificar los cambios mediante una modificación en el módulo de editores del sitio web o poniéndose en contacto con el centro de acopio correspondiente.
Categorías: Búsqueda por diversas categorías, cómo Tema, Región, País/Territorio, Título, Editorial y por Sistemas de Indización
Características: Búsqueda por diferentes características del catálogo
Indicadores: Búsqueda por diferentes indicadores, tales como Revistas por país, Revistas Directorio/Catálogo/en línea, Revistas acumuladas por año, Revistas por situación actual, Revistas por año de inicio, Revistas por idioma de publicación o Revistas por tema.
Para actualizar la indexación de una revista en Latindex que ha migrado de formato impreso a digital, sigue estos pasos:
Solicita la planilla de actualización de información (*) enviando un correo electrónico a latindex@anid.cl
Completa la planilla con la información requerida para la actualización.
Envía el archivo completo de vuelta al correo electrónico latindex@anid.cl
Este proceso asegurará que la información de la revista se actualice correctamente en Latindex, reflejando su transición al formato digital.
(*) Plantilla de registro de datos de revistas en línea del Directorio Latindex
(www.latindex.org)
Notas: No es obligatorio llenar las tres direcciones URL; si solamente tiene una, con esa basta. Igualmente, si la revista está en más de tres sitios puede llenar más de tres URL; copiando el formato cuantas veces sea necesario.
La propiedad intelectual de una publicación científica patrocinada por ANID es propiedad del autor. Esto significa que el autor retiene los derechos sobre su obra, lo que incluye el derecho a decidir cómo se utiliza, reproduce y distribuye. ANID respeta y reconoce los derechos de propiedad intelectual de los autores y promueve la difusión y acceso abierto a la investigación.
En algunos casos la propiedad intelectual podrá ser compartida, pero esto dependerá de las bases del proyecto.
Para incorporar el logo de ANID en una publicación científica, se deben cumplir las condiciones establecidas por la agencia en el siguiente link: https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/documentos-y-servicios/kit-digital/Indicaciones-uso-marca.pdf
Cómo apoyo para esta labor. Los logos de ANID se encuentran disponibles para descarga directa en: https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/documentos-y-servicios/kit-digital/Logos.zip
Toda la información relacionada con la mención de la agencia en publicaciones científicas se encuentra a disposición para consulta pública a través de la página oficial de ANID en el siguiente acceso directo: https://anid.cl/media-kit/
La entidad encargada de publicar la obra ya sea una editorial, autor independiente o institución, es la principal responsable de gestionar y obtener el número de registro ISBN.
Para obtener un ISBN para su publicación debe seguir los siguientes pasos:
1. Contactar a la Agencia ISBN del país: La Agencia ISBN, a nivel nacional, es la entidad encargada de asignar estos números. Comuníquese con la agencia local, como la Cámara Chilena del Libro A. G. en Chile, al correo isbnchile@camaradellibro.cl para iniciar el proceso.
2. Reunir información relevante: Antes de la solicitud, asegúrese de tener detalles esenciales de la publicación, como título, autor, editorial y formato.
3. Llenar el formulario de solicitud: Complete con precisión el formulario de solicitud proporcionado por la Agencia ISBN. Incluya todos los detalles requeridos.
4. Esperar la asignación: Después de enviar la solicitud, la agencia revisará la información y asignará un número ISBN único. Este proceso puede llevar tiempo, así que realice la solicitud con anticipación.
5. Incorporar el ISBN: Una vez asignado, incluya el número ISBN de manera visible en la portada y la página de derechos de autor de su publicación.
Recuerde que los procedimientos pueden variar según el país, por lo que es aconsejable verificar los requisitos locales. Obtener un ISBN facilita la identificación y distribución global de su obra.
Un DOI, o Identificador de Objeto Digital, es una etiqueta alfanumérica única asignada a cualquier objeto, ya sea físico, digital o abstracto. Este identificador aborda la cuestión fundamental de rastrear diversos elementos, ya sean tangibles, contenidos digitales o incluso actividades específicas.
Un DOI es un número único formado por un prefijo y un sufijo separados por una barra diagonal. Este es un ejemplo de uno: 10.1000/182.
Diseñados para ser empleados por humanos y máquinas, los DOI ofrecen una identificación persistente de objetos. Facilitan la identificación única de elementos y garantizan un acceso fiable a los mismos. Con un DOI, puedes conocer qué objeto posees, dónde se encuentra, y otros también pueden realizar un seguimiento de manera efectiva.
En el siguiente link se encuentran las agencias de registro de DOI que ofrecen servicios que le permiten registrar un DOI o muchos DOI y metadatos especializados.
https://www.doi.org/the-community/existing-registration-agencies
DataCite es una organización líder mundial sin fines de lucro que proporciona identificadores persistentes (específicamente DOIs) para datos de investigación y otros resultados de investigación. Las organizaciones dentro de la comunidad de investigación se unen a DataCite como miembros para asignar DOIs a todos sus resultados de investigación. Esto permite que estos resultados se vuelvan detectables, citables y conectadas. Los metadatos asociados se ponen a disposición de la comunidad y DataCite desarrolla servicios adicionales para conectar y compartir los resultados de la investigación con el ecosistema de investigación más amplio.
CrossRef es una organización autosuficiente y sin fines de lucro, cuyo objetivo es hacer que los resultados de todas las investigaciones no solo sean fáciles de encontrar, citar y vincular, sino que también sea sencillo evaluarlos y reutilizarlos. Su principal función es gestionar y mantener el registro del Identificador de Objetos Digitales (DOI, por sus siglas en inglés). DOI no es sólo un identificador sino un sistema completo para asignar, mantener, resolver y utilizar identificadores permanentes.
El identificador DOI es utilizado para identificar de forma única objetos digitales, principalmente artículos de revistas electrónicas, pero también es posible asignar a: libros, capítulos de libros, software, vídeos, etc. La información acerca de un objeto digital puede cambiar con el transcurso del tiempo, incluido dónde encontrarlo, pero su DOI no cambiará.
Además de la asignación de DOIs, CrossRef ofrece servicios que permiten la vinculación efectiva entre diferentes partes del contenido académico, como la citación cruzada entre artículos, la recuperación de metadatos y la integración con otras plataformas.
Los Identificadores Persistentes (PI o PID, por sus siglas en inglés) son códigos únicos asignados a recursos digitales para garantizar su identificación y accesibilidad a lo largo del tiempo. En el contexto de metadatos, los PID están estrechamente relacionados con la capacidad de describir y proporcionar información sobre un recurso en particular.
Cuando hablamos de PID y metadatos, nos referimos a la práctica de asociar información descriptiva adicional, conocida como metadatos, al identificador persistente de un objeto digital. Estos metadatos son detalles estructurados y normalizados que ofrecen información contextual sobre el recurso, como su título, autor, fecha de creación, formato, ubicación, y cualquier otra información relevante.
La inclusión de metadatos en la gestión de PID es esencial para mejorar la interoperabilidad, búsqueda y recuperación de información. Facilita la comprensión del contenido, el seguimiento de la procedencia y la promoción de estándares que aseguran la consistencia y calidad de la información asociada a los recursos digitales identificados por PID.