Se evalúa en una segunda etapa, luego de haber calificado la Calidad, Factibilidad y Novedad Científica o Tecnológica de la propuesta. Esta evaluación es realizada en base a los antecedentes aportados por el(la) postulante en su reseña de la trayectoria académica y de investigación, según lo estipulado en el numeral 8.2.2 de las bases concursales.
En la trayectoria se evalúa la pertinencia de los antecedentes indicados en la reseña, en relación con la propuesta de investigación presentada.
Es relevante que los productos presentados por el(la) postulante en la reseña, sean acorde con la propuesta de investigación. De esta forma, la propuesta demuestra consistencia y complementariedad entre las líneas de investigación del(de la) postulante y el proyecto con el cual postula.
Todos los productos, actividades o logros descritos en la reseña, deben contar con su respectivo respaldo para ser considerados válidos, a excepción de artículos que se encuentren publicados, en cuyo caso el medio de verificación será el que haya sido incorporado en el currículum de la postulación.
Aquellos productos, actividades o logros que no cuenten con el respaldo o medio de verificación correspondiente, u otros que se informen en la postulación y que no estén mencionados en la reseña, no serán considerados o validados.
Los respaldos deben ser incorporados en "Trayectoria” de la sección Anexos del Sistema de Postulación.
El formato es una reseña, es decir, una narración breve –de una extensión máxima de 3 páginas -donde se explica y describe la trayectoria de quien postula en base a los tres subfactores: Antecedentes curriculares, Productividad y Contribución o vinculación con la sociedad y el medio. En este punto es fundamental adjuntar el medio de verificación de respaldo de los productos presentados.
Se recuerda que la anonimización no se aplica a la trayectoria.
Los productos están referidos a distintos resultados de investigaciones previas del(de la) postulante, que sean acordes a la propuesta presentada. Entre los productos, se podrán presentar: publicaciones, cursos de especialización, patentes, difusión científica, transferencia tecnológica, participación en congresos, premios o distinciones, formación de capital humano u otros antecedentes científicos o académicos que estime pertinentes. Todos estos productos deben ser acreditados.
Para el caso de productividad, se puede seleccionar hasta 10 publicaciones ya sean artículos en revistas científicas, libros y/o capítulos de libros que estén en calidad de aceptados en prensa o publicadas a partir del año 2020. Este plazo puede ampliarse dependiendo de si el(la) postulante acredita el nacimiento de hijos(as), ser tutor(a) o estar en situación de discapacidad. Revisar en detalle numeral 8.2.2 de las Bases.
En el anexo 4 de las Bases, se detalla la modalidad de evaluación de cada Grupo de Estudio, la descripción de cada modalidad es la siguiente.
a) Evaluación externa: cada proyecto contará con al menos 2 y un máximo de 3 evaluaciones, realizadas por evaluadores(as) externos(as) considerados(as) idóneos(as) en el tema de la propuesta, quienes calificarán en forma remota. Una vez recibidas las calificaciones de cada evaluador(a) externo(a), se promedian aquellas que sean validadas. El Grupo de Evaluación podrá solicitar incorporar una evaluación del grupo, en cuyo caso se considerará como una de las que se contabilizará al término del proceso.
b) Evaluación Mixta: cada proyecto será evaluado, por el Grupo de Evaluación al cual quede adscrito y por un máximo de 2 evaluadores(as) externos(as), considerados(as) idóneos(as) en el tema de la propuesta, quienes calificarán en forma remota. El GE podrá solicitar evaluar en modalidad externa la revisión de proyectos específicos. Una vez realizada la evaluación del GE, se validarán las calificaciones de cada evaluador(a) externo(a). La calificación final, resultará del promedio de la evaluación realizada por el GE y aquellas externas consideradas válidas.
c) Evaluación por panel: cada proyecto será evaluado por el Grupo de Evaluación respectivo, el cual conforma el panel de evaluación. El GE podrá solicitar como un insumo o antecedente para la evaluación del panel, la opinión a expertos(as) externos(as) quienes revisarán el proyecto en forma remota y enviarán su calificación y comentarios. Al final del proceso, cada proyecto contará con una evaluación.
No, los proyectos de investigación serán adscritos al Grupo de Evaluación de acuerdo con la disciplina seleccionada por los(as) investigadores(as) en su postulación.
Será responsabilidad de quien postula adscribir la propuesta al grupo de evaluación que corresponda para su evaluación. No se admitirán cambios de grupos de evaluación en ninguna parte del proceso de evaluación.
La propuesta de investigación debe responder una pregunta que solo puede ser abordada de forma inter o transdisciplinaria.
Se considera un proyecto interdisciplinario, aquél cuyo tema de estudio y pregunta de investigación integra diferentes disciplinas y enfoques metodológico; por proyecto transdisciplinario se entiende aquel cuyo tema de estudio y/o pregunta de investigación cruza transversalmente diferentes disciplinas, generando un conocimiento que no puede producirse con las disciplinas por separado.
Al seleccionar la disciplina Investigación Interdisciplinaria-Transdisciplinaria, deberá confirmar que ha leído la definición del Grupo de Evaluación.
Las postulaciones al Grupo de Evaluación Interdisciplinario y Transdisciplinario, la justificación y/o pertinencia se evaluará conforme la tabla de factores de evaluación contenida en el numeral 8.2 de las Bases del Concurso Iniciación 2026.
Verifique que la propuesta no corresponde a ninguno de los otros Grupos de Evaluación ni a sus respectivas disciplinas.
La Agencia cuenta con los mecanismos necesarios para garantizar los principios de calidad y legitimidad en la evaluación de los concursos. Para garantizarlos, quienes integran los Grupos de Evaluación (GE) deben firmar una Declaración de Conflicto de Interés y Confidencialidad que establece absoluta reserva y no divulgación de cualquier información respecto al proceso de evaluación. Además, esta declaración, asegura que quienes evalúan se inhabiliten frente a un posible conflicto de interés con algún(a) postulante. Asimismo, las y los Investigadores Responsables también podrán declarar conflicto de interés con posibles evaluadores(as).
La Agencia cuenta con los mecanismos necesarios para garantizar los principios de calidad y legitimidad en la evaluación de los concursos. Para garantizarlos, quienes integran los Grupos de Evaluación deben firmar una Declaración de Conflicto de Interés y Confidencialidad que establece absoluta reserva y no divulgación de cualquier información respecto al proceso de evaluación. Además, esta declaración, asegura que quienes evalúan se inhabiliten frente a un posible conflicto de interés con algún/a postulante. Asimismo, los/as postulantes también podrán declarar conflictos de interés con posibles evaluadores/as para sus propuestas.
Para resguardar el principio de legitimidad del proceso de evaluación, sPara resguardar el principio de legitimidad del proceso de evaluación, se han declarado una serie de situaciones que constituyen conflicto de interés al momento de revisar y evaluar una propuesta de investigación postulada a cualquiera de los concursos de Fondecyt. Estas situaciones son:
· Participación en proyectos o publicaciones conjuntas durante los últimos cinco años.
· Relación de amistad, profesional o comercial.
· Relación de tutor(a) o cotutor(a)-alumno(a), tanto de pre o postgrado, en los últimos cinco años.
· Pertenencia a la misma unidad académica, a nivel de Departamento o Unidad equivalente.
· Relación de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad: abuelo(a)-nieto(a), hermanos(as), padre o madre con hijos(as), tío(a), sobrino(a) y los consanguíneos de su cónyuge, suegro(a), cuñado(a), yerno o nuera y personas ligadas por vínculo de adopción.
· Relación de parentesco hasta segundo grado de afinidad (existente entre una persona que está o ha estado casada), uniones civiles y de hecho.
· Aquellos casos en conocimiento del GE respecto a alguna situación conflictiva a nivel profesional o personal de un(a) evaluador(a) con el(la) postulante, que impida una revisión objetiva de la propuesta.
· Construir competencia científica directa, respecto a sus propias investigaciones.
· Todo vínculo que haga presumir falta de independencia o imparcialidad.
En caso de cumplir cualquiera de estas situaciones, el(la) integrante de GE deberá informar al Grupo de Evaluación el bloqueo y respecto al evaluador(a), se solicitará desistir de realizar la evaluación.
Luego de que las y los evaluadores externos entregan sus aportes, estas evaluaciones son revisadas en reunión por los Grupos de Evaluación respectivos. Y en caso de existir inconsistencias o comentarios fuera de lugar, el grupo en consenso podrá sugerir a la Subdirección de Proyectos de Investigación, anular la evaluación recibida.
Se sugiere:
- Eliminar nombres y afiliaciones del título, cuerpo y figuras de la propuesta.
- Incluir las autorreferencias esenciales, pero limitarlas a los trabajos que sean relevantes para quienes revisan el trabajo enviado.
- Para referirse a los trabajos publicados por el(la) postulante, redactar la propuesta en tercera persona, p.e. escribir “Díaz y Nuñez (2022) han demostrado…", y no usar "…hemos demostrado previamente (Díaz y Núñez, 2022)" o “en estudios anteriores he demostrado (Núñez, 2019)”, “en mi línea de investigación estudiada sobre (Díaz, 2018)”.
- No destacar el nombre del(de la) postulante en las citas incluidas en el texto o la bibliografía, p.e. escribir “(Díaz y Nuñez, 2019)”, no usar “(Díaz y Núñez, 2019)”.
- No incluir información, tales como dato, número, entre otros, que revelen la identidad del postulante y su afiliación.
- Eliminar cualquier información de identificación, incluido el nombre del(de la) postulante en los archivos subidos a la plataforma de postulación, y se sugiere revisar que las propiedades del documento también sean anónimas.
- Así mismo, de acuerdo a las Bases Iniciación 2026 en su numeral 4.10, se señala que no deben incorporar información que revele la identidad del(de la) Investigador(a) Responsable, ni antecedentes que den cuenta de la Institución Patrocinante del proyecto, ya sea nombre(s), apellido(s) o iniciales en los archivos Resumen, Formulación, Referencias bibliográficas, Recursos disponibles, Recursos solicitados, Anexos-otros documentos, Anexo-Certificado INACH (correspondiente al comprobante de recepción de los documentos) y Cartas de instituciones aportantes. Esto aplica indistintamente para el contenido del archivo o el nombre de éste. Para informar referencias bibliográficas pertenecientes al(a la) postulante de la propuesta, se debe citar de forma neutra utilizando tercera persona o una redacción neutral al hacer alusión a estos trabajos.
Sí. Todo lo que incorpore en Anexos-otros documentos debe ser anonimizado. Lo mismo que las cartas de instituciones aportantes (ocultar nombre del/de la postulante o Institución Patrocinante en los términos mencionados en el numeral 4.10 de las bases concursales).
Tener presente que la anonimización no aplica a la institución o persona que emite el documento.