Financiar proyectos que instalen o fortalezcan, en las instituciones beneficiarias, conocimientos y competencias técnicas, además de desarrollar e implementar infraestructuras digitales que permitan alinear los procesos de gestión de las revistas científicas a las prácticas de ciencia abierta de manera sostenible con equidad de género y/o territorialidad.
En comunicación científica, la territorialidad se concibe como la vinculación entre la misión, alcance y temas publicados en una revista con el contexto en que esta se edita. Ese entorno puede estar formado por las actividades productivas, las agendas locales de producción del conocimiento, los actores y las necesidades y oportunidades que determinan el espacio en que una revista es publicada. De esta manera, el concepto de territorialidad aporta valor a la comprensión de las revistas científicas como un instrumento situado que no solo dialoga con la comunidad disciplinar e internacional, sino que también se refiere y responde a su espacio de edición.
1. Definición, implementación y/o difusión de un marco reglamentario institucional formalizado, para la gestión de revistas académicas científicas que incluya principios de ciencia abierta, equidad de género y territorialidad.
2. Implementación o fortalecimiento de instancias de articulación entre actores e instrumentos -internos o financiados por ANID- ya existentes en la Institución Beneficiaria o en la(s) Institución(es) Asociada(s) -en caso de haberlas- que aborden temáticas de ciencia abierta, equidad de género y/o territorialidad. Se requiere la identificación de metas comunes y un plan de articulación entre actores o instrumentos.
3. Implementación de infraestructura digital abierta que fomenten la adopción de prácticas de ciencia abierta en las revistas científicas. Por ejemplo, instalación de plugins, integraciones de OJS con ORCID, entre otras funcionalidades relevantes.
4. Implementación de mecanismos de interoperabilidad con los sistemas internos de la Institución Beneficiaria o Institución(es) Asociada(s) -si aplicara-, facilitando la conexión con plataformas institucionales para impulsar el acceso abierto a las publicaciones y datos de investigación de las revistas científicas.
5. Creación e implementación de un Plan de Desarrollo Editorial para las revistas postulantes. Este documento debe asegurar la sustentabilidad operacional y financiera de las revistas postulantes, además de relevar el rol de la institución en esta planificación. Se define la visión, misión, objetivos y acciones clave para el desarrollo sostenible de una revista científica para los próximos 3 a 5 años. Incluye lineamientos sobre gobernanza editorial, financiamiento, internacionalización, calidad científica, visibilidad, ética de publicación y resultados esperados, entre otros elementos. Su propósito es garantizar la mejora continua y la alineación con buenas prácticas de comunicación científica y acceso abierto para las revistas postulantes.
Cabe señalar que se puede postular a una o más de una de las líneas de financiamiento del concurso 2025.
Las prácticas de ciencia abierta deben ser relevantes en las respectivas disciplinas de las revistas editadas y estar en consonancia con el diagnóstico institucional. Estas deben ser determinadas por las revistas postulantes en consonancia con la Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación impulsada por ANID.
Las postulaciones deberán ser presentadas únicamente en el formulario de postulación destinado para la convocatoria año 2025, y disponible en la plataforma en línea en el sitio web de ANID, en https://auth.anid.cl/
La propuesta deberá ser presentada con toda la información solicitada en la plataforma de postulación y además adjuntar los siguientes documentos en la plataforma de postulación:
a) Presupuesto y planificación de actividades: según formato descargable ANID.
b) Antecedentes profesionales de los/las integrantes del Equipo de Trabajo, según formato descargable ANID.
c) Carta de Patrocinio Institucional: según formato descargable ANID.
d) Declaración jurada de la Directora o Director: según formato descargable ANID.
e) Objeto social de la Institución Beneficiaria: Estatutos, constitución, personería jurídica u otro documento análogo donde conste el objeto social. La presentación de este documento es obligatoria para todas las instituciones que postulen, sean públicas o privadas.
El proyecto deberá ser presentado por una Institución Beneficiaria, que se define como una persona jurídica sin fines de lucro chilenas de derecho público o privado como universidades, centros e institutos de investigación, servicios públicos, asociaciones científicas, entre otros.
La Institución Beneficiaria es la responsable ante ANID del cumplimiento de todos los compromisos administrativos y financieros del proyecto. Esto incluye garantizar los aportes propios y los de las Instituciones Asociadas (cuando existan), entregar los Informes Técnicos (de avance y final) y las Rendiciones de Cuentas en los plazos establecidos, así como presentar la caución de los recursos transferidos, cuando corresponda.
La Institución Asociada, por su parte, colabora en el diseño, desarrollo e implementación de las actividades del proyecto. Además, puede contribuir con aportes —ya sean efectivos o valorizados— los cuales serán considerados positivamente en la evaluación.
De acuerdo con lo señalado en los requisitos de postulación, en los subnumerales 2.1 y 3.1.1 de las bases concursales, una Institución Beneficiaria solo puede presentar una única propuesta a esta convocatoria.
No existe un límite de Instituciones Asociadas. La cantidad de instituciones asociadas dependerá del número de publicaciones que no pertenezcan a la Institución Beneficiaria y que se incluyan en el proyecto.
La propuesta deberá tener una duración mínima de 18 meses y máxima de 24 meses, contados a partir de la fecha de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el convenio.
El proyecto podrá solicitar por una única vez un plazo adicional de hasta cuatro (4) meses, el cual debe ser fundado, lo que no involucrará transferencia de recursos adicionales y que podrá ser o no aceptado por la ANID. Dicho plazo deberá ser solicitado en una carta formal, según formato establecido por la ANID, dirigida a la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento, con al menos 120 días antes de la fecha de cierre del proyecto, a través del sistema Mesa de Ayuda disponible para estos efectos: https://ayuda.anid.cl/
Las Instituciones Beneficiarias e Institución(es) Asociada(s) deben ser las entidades editoras de las revistas e incluir en su propuesta:
a. Un mínimo del 50% de las revistas científicas publicadas por la institución editora (ya sea Beneficiaria o Asociada), que cumplan con las siguientes características:
i- Ser editadas en Chile.
ii Estar en formato digital.
iii- Tener un modelo de acceso abierto que no realice cobros por recibir artículos ni publicarlos.
iv- Estar indizadas en Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) de Clarivate Analytics, SCOPUS de Elsevier y/o SciELO Chile.
b. Las propuestas pueden incluir en su postulación revistas emergentes.
Sí. Esto es solo posible para las instituciones editoras que acrediten que publican una única revista en formato digital y en acceso abierto que no realice cobros por recibir artículos ni publicarlos, indizada en los índices Science Citation Index Expanded (SCIE); Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) de Clarivate Analytics, SCOPUS y/o SciELO Chile, y que actúen como Institución Beneficiaria de la propuesta.
Las postulaciones pueden incluir a una o más revistas denominadas “emergentes”. Se entiende por “revista emergente” aquella que está incluida en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Clarivate Analytics o las revistas que participaron en el proceso de evaluación de SciELO Chile durante los últimos tres años (2022, 2023 y 2024). Estas últimas revistas deben haber sido evaluadas por pares y haber obtenido un puntaje entre 4 y 4,4 (se considerará fecha de corte el 31/03/2025). Asimismo, las revistas emergentes deben cumplir los criterios (i), (ii) y (iii) del subnumeral 3.1.5. de las bases concursales.
Si una revista está incluida en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) y además está indizada en SciELO-Chile y/o en Scopus, no se considera emergente.
Solo se aceptará el cobro de contribuciones al costeo de las publicaciones en caso de las publicaciones que cumplan con todas las condiciones del documento: “Declaración sobre el uso de Contribuciones al Costeo de Publicaciones (CCP) en la SciELO”; disponible en: https://25.scielo.org/wpcontent/uploads/2023/09/4-Marilin-Declaracion-sobre-el-uso-deContribuciones-al-Costeo-de-Publicaciones-CCPs-en-la-Red-SciELO_es.pdf
Sí, es posible. Un conjunto de revistas puede postular siempre que cada una esté indizada en al menos una de las siguientes bases: Web of Science (SCIE, SSCI o A&HCI), Scopus y/o SciELO Chile. Asimismo, debe cumplir con los requisitos generales establecidos: ser editadas en Chile, estar disponibles en formato digital, contar con un modelo de acceso abierto sin cobros por recibir ni publicar artículos.
En el caso de que la revista postulante cumpla con los requisitos de postulación y no esté incluida en la sección Datos Revista de la plataforma, debe escribir a Ayuda ANID indicando el ISSN electrónico de la revista a postular. Una vez recibido este dato se responderá a través de Ayuda ANID.